Docs Overtracking

logo-overtracking.png

GUÍA DE USO I OVERTRACKING

1. Cómo crear una cuenta

Para crear una cuenta en Overtracking solo tienes que hacer clic aquí y rellenar tu nombre, un correo electrónico y una contraseña de tu elección. Confirma que no eres un robot y que has leído los Términos, Condiciones y la Política de Privacidad y dale a ‘Registro’. También puedes registrarte con una cuenta de Google que tengas guardada en tu buscador.

Acto seguido te llegará un correo electrónico de verificación a la cuenta con la que te has registrado. Pulsa sobre el link azul que pone “Activate your account” ¡y empieza a funcionar!

2. Añadir web

Si acabas de pulsar el link para activar tu cuenta (acctivate your account) habrás sido redirigido directamente a esta pantalla:

Pulsa en cualquiera de los botones que dicen “Add Website”. 

Te aparecerá esta pantalla emergente en la que tienes que rellenar el nombre de tu Web, el dominio (sólo se trackeará el dominio.com, sub.dominio.com o dominio.com/ruta que especifiques) y el Modo que quieres utilizar para tu Web, Zero-cookies o Full-experience. 

Es importante que pienses bien qué modo es mejor para ti antes de seleccionarlo, ya que no podrás cambiarlo más adelante. Si no lo tienes claro, echa un vistazo al punto 4 en el que te explicamos las diferencias.

Si has elegido el modo Full-experience recuerda activar todas las opciones de las que quieras obtener datos (visitor events, grabaciones de pantalla e informes semanales que te llegarán por correo electrónico. Más tarde podrás cambiar la configuración si lo deseas. Si has elegido el modo zero-cookies sólo tendrás que activar los informes semanales si quieres recibirlos.

La opción de trackear subdominios (tracking subdomains) viene activada por defecto, pero puedes desactivarla si lo deseas. Pulsa el botón de “Submit” y serás redirigido a esta pantalla: 

Instalar Overtracking en tu Web

Ya tienes añadida tu Web en tu cuenta de Overtracking, así que ahora lo único que falta es que instales Overtracking en tu web. Para ello copia el pixel que te aparece en la pantalla y pégalo justo antes del final de la etiqueta  < / head>  del código html de tu sitio web y guárdalo.

Para ver si lo has realizado correctamente, vuelve a Overtracking y pulsa en “Verify installation” y pulsa en “verify”.

Si habías cerrado la pestaña, puedes encontrar el código de nuevo entrando en tu cuenta, pulsando en “Dashboard

Y una vez ahí seleccionando el apartado de “Websites 

Si pulsas el logo azul de Tracking Code te aparecerá de nuevo la pantalla donde puedes copiar el código y verificar la instalación.

3. Qué significa cada estadística del dashboard

  1. Pageviews: señala el número de veces que se ha cargado una página en un navegador. Es decir, cuántas veces se ha visto (y revisto) una página por los usuarios. Esta es una buena métrica para analizar la ‘popularidad’ de tu web pero no da muchas pistas sobre cómo los usuarios interactúan con tu sitio.
  2. Sessions: las sesiones miden la cantidad de veces que los usuarios han accedido a una web durante un periodo de tiempo (día, semana, mes…). Es decir, cuántas visitas ha tenido una web. Por ejemplo, si durante un día a tu página web solo  ha accedido un usuario, lo ha hecho dos veces y cada vez ha visitado tres páginas, los datos que aparecerán reflejados serán: 1 visitor, 2 sessions y 6 pageviews. Las sesiones son una buena métrica para analizar el engagement.
  3. Visitors: Un visitante es un usuario único que accede al sitio web. Es una métrica que se utiliza para saber el número de personas que acceden a tu web y el tiempo que pasan en ella.
  4. Pages: Cada página se corresponde con una url de tu web, y es un dato que muestra qué contenido es más visitado por los usuarios.
  5. Referrers: en referrers podrás ver qué otras webs mandan tráfico hacia la tuya. Por ejemplo, si un periódico ha hablado sobre tu empresa en un artículo y ha enlazado tu web, podrás ver cuántas personas han llegado a tu página a través de ese link.
  6. Countries: esta métrica te muestra en qué países están los usuarios que navegan por tu sitio.
  7. Operating systems: indica qué sistemas operativos utilizan los usuarios que visitan tu dominio (IOS, Android…).
  8. Devices: qué dispositivos utilizan (ordenador, móvil o tablet). Este dato te ayudará a determinar para qué dispositivo es más interesante que centres tus esfuerzos de mejora de experiencia de usuario y desarrolles estrategias de CRO
  9. Browsers: muestra el número de usuarios que visitan aterrizan en tu web utilizando los distintos buscadores (Google Chrome, Safari, Firefox…).
  10. UTMs: las UTMs son una muy buena métrica para analizar el rendimiento de las campañas de marketing. Las UTMs rastrean el tráfico que proviene de distintas fuentes (campañas de correo electrónico, publicaciones en redes sociales, anuncios de pago…)
  11. Screen Resolutions: muestra qué resolución de pantalla es la más utilizada por los usuarios (1920×1080, 393×873, 1366×873…)
  12. Browser Languages: indica qué idioma utilizan los usuarios que aterrizan en tu web en sus buscadores.
  13. Goals: los goals u objetivos se utilizan para determinar acciones específicas que quieres que los usuarios que visitan tu web realicen. Por ejemplo, suscribirse a la newsletter o realizar una compra. A diferencia del resto, hay que configurarlos manualmente como veremos más adelante.

4. Diferencias entre modo Zero-cookies y Full-experience

La principal diferencia entre el modo zero-cookies y el full-experience mode es la cantidad de datos que se recopilan. 

El modo Zero-cookies utiliza un script de seguimiento pequeño y ligero (<3kb) que no almacena información personal identificable de los usuarios. Esto significa que los usuarios no necesitan aceptar ninguna política de cookies ni de almacenamiento de datos. Sin embargo, el modo zero-cookies también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, no puede determinar si un usuario es recurrente o había visitado tu página antes ni te da acceso a mapas de calor o grabaciones de sesiones.

El modo Full-experience utiliza un script de seguimiento más completo que almacena más información sobre la actividad de los usuarios. Esto permite a Overtracking realizar un análisis más profundo del comportamiento de los usuarios, asociar parámetros personalizados con los usuarios y acceder a mapas de calor y grabaciones de sesiones. Sin embargo, el modo Full-experience también recopila más datos, lo que puede ralentizar un poco el sitio web.

En definitiva, la mejor configuración para ti dependerá de tus necesidades y de los requisitos específicos de tu sitio web. Si tienes un sitio pequeño con tráfico limitado y prefieres que los usuarios no tengan que aceptar ninguna política de cookies, el modo zero-cookies es una mejor opción. Si tienes un sitio web más grande con un tráfico alto y necesitas realizar un análisis más detallado del comportamiento de los usuarios, el modo Full-experience es el más apropiado.

Elijas el modo que elijas, recuerda que siempre serás el único propietario de tus datos, y podrás elegir eliminarlos cuando desees. Overtracking no comparte ni vende datos a terceros, respetando siempre una política privacy-friendly.

FuncionalidadZero-cookies Full-experience 
MétricasMétricas de tráfico web y objetivos personalizadosMétricas de tráfico web, objetivos personalizados, mapas de calor, grabación de pantalla y seguimiento de usuarios.
PrivacidadSe recopila menos información, por lo que es menos invasiva en la privacidad de los usuarios. No es necesario aceptar política de cookies porque no los utilizaSe recopila más información que hace que sea necesario aceptar la política de privacidad y cookies
Tipo de páginaAnálisis sencilloEjemplo: Blog monetizado con adsense que sólo tiene interés en métricas de tráfico/páginas vistas…Análisis más completo:Ejemplo: Marketplace/ecommerce/SaaS que necesita analizar la cantidad de usuarios que se registran, añaden productos al carrito…

5. Crear un heatmap

Para crear un heatmap o mapa de calor, inicia sesión en tu cuenta y vete al Dashboard. Una vez allí pulsa el icono de la llama que aparece en el menú lateral izquierdo de la pantalla y pulsa en el botón de ‘Create heatmap

Ahora te aparecerá una pantalla en la que tienes que introducir la url de la página en la que quieres que se registre el mapa de calor y ponerle un nombre para que puedas identificarla. Recuerda que si quieres añadir, por ejemplo, la página de contacto y tu url es: tendederosexterior.com/contacto sólo tendrás que escribir la palabra ‘contacto’, pues el dominio ya aparece configurado por defecto. Pulsa ‘Create’ y ya lo tienes.

Si quieres crear un heatmap para la página de inicio no tienes que rellenar nada en el apartado de ‘Heatmap Path’. Te quedaría algo así: 

6. Grabaciones de pantalla

Para acceder a las grabaciones de pantalla inicia sesión en Overtracking y ve al Dashboard. Una vez allí pulsa sobre el icono de la cámara que está en el menú lateral izquierdo

En esta pantalla podrás ver el número de grabaciones que se han realizado, la media de eventos y duración por grabación. 

Recuerda que puedes seleccionar un periodo concreto y activar filtros de búsqueda.

7. Afiliados

Nuestro programa de afiliados te ofrece un 25% de todos los pagos que hagan los usuarios que se registren a través de tu link de afiliados. Por ejemplo, si una persona se registra a través de tu link y se suscribe al plan Business de 49,95 al mes, tú recibirás aproximadamente 12,5€ cada mes en tu monedero (150€ al año) o si 10 amigos tuyos adquieren el plan Plus de 6,95€ al mes, tú recibirás en tu cuenta +200€ al año. 

En el apartado de referrals hay un panel de estadísticas donde puedes revisar cuánta gente se ha registrado con tu link, qué pagos han hecho y las comisiones pendientes y aprobadas que tienes.

Se necesita un mínimo de 10€ para poder retirar el dinero de tu monedero a tu cuenta bancaria o de Paypal. 

Para encontrar tu link de afiliado tienes que iniciar sesión en tu cuenta de Overtracking y hacer clic sobre tu usuario, en la esquina superior derecha de la pantalla:

Y hacer clic en “Referrals” que aparece en el menú desplegable:

Te aparecerá esta pantalla, con tu link de afiliado que puedes copiar pulsando en el botón de “Copy referral link”. También puedes añadir el parámetro que te aparece debajo “referral_key=…” y añadirlo en cualquier link de tu web.

Para utilizarlo puedes compartirlo en tus redes sociales como Twitter, Instagram, TikTok, Youtube, Whatsapp, Telegram… O añadirlo en tu web en algún artículo seleccionado o donde creas que pueda convertir bien.

Para retirar tu dinero sólo tienes que hacer un poco de scroll hasta el apartado de “Withdraw” en la misma página de “referrals” donde tienes tu link e introducir tu información personal (Nombre y apellidos, dirección completa, Número de Identificación Fiscal (NIF) y tu cuenta bancaria o de Paypal. Revisa que todos los datos sean correctos y haz clic en “submit/Solicitar” 

8. Invita a tu equipo

En primer lugar, recuerda que para poder configurar un equipo necesitas estar suscrito a un plan de pago. Si es tu caso, inicia sesión en tu cuenta de Overtracking, ve al “Dashboard” y pulsa en este icono que aparece en el menú lateral izquierdo

Después, haz clic en el botón de “Create team” que aparece en la esquina superior derecha de la pantalla.

Te aparecerá una ventana en la que tendrás que dar nombre al equipo y elegir a qué Webs tendrá acceso este equipo. Después dale al botón de “Submit

Una vez hayas creado el equipo, tendrás que añadir a sus miembros. Para ello, pulsa en el botón que aparece en la esquina superior izquierda que dice “Add member”.

Introduce el mail con el que el miembro del equipo está registrado en Overtracking y haz clic en “Submit

Ahora tendría que aparecerte el miembro que has añadido en tu equipo como “invitado” hasta que acepte tu invitación. Puedes añadir más miembros haciendo clic en el mismo botón de “Add member” y repetir el proceso todas las veces que necesites.

Puedes eliminar los miembros del equipo cuando necesites pulsando en los tres puntos verticales que aparecen a la derecha del usuario.

Ahora, tu apartado de Equipos/Teams debería parecerse algo así:

  • En my teams/mis equipos aparecen los que has creado tú y eres propietario.
  • En Teams you belog to/Equipos a los que pertecenes aparecen a los que te han invitado pero no eres propietario.


Recuerda que aunque pertenezcas a un equipo que te de acceso a los datos de una web hay cosas que no puedes hacer si no eres el propietario como, por ejemplo, añadir nuevos Goals/objetivos”.

En “My Teams” tienes la opción de editar el nombre y el acceso a las páginas web que tiene el equipo pulsando en el lapicero. También puedes eliminar el equipo haciendo clic en el botón “Delete” que tiene el icono de la papelera.

En “Teams you belong to” (Equipos a los que perteneces) tienes la opción de “Log in” (Entrar) para acceder a los datos de las cuentas a las que tienes acceso por pertenecer a ese equipo y la opción de “Leave Team” (Dejar el equipo). Recuerda que si decides dejar el equipo no podrás volver a tener acceso. Tendrán que volver a enviarte una invitación a tu correo para volver a formar parte. Cuando estás logueado en un equipo, en vez del icono de “Log in” (Entrar) te aparecerá otro de “Log out” (Salir) que es el que tienes que pulsar si quieres volver a ver tus webs y no las del equipo en el que estás logueado.

9. Objetivos personalizados

Los objetivos se utilizan para rastrear acciones específicas de los usuarios que no aparecen en el Dashboard (por ejemplo, cuántos clics se han hecho en el botón de “Suscribirse”. Para crear un objetivo inicia sesión en tu cuenta de Overtracking y pulsa el icono de la copa 

Recuerda que para crear objetivos personalizados tendrás que editar el código de tu web. Si no te sientes muy cómodo haciéndolo no te preocupes, hemos desarrollado unos tutoriales para ayudarte.

Cómo trackear botones

  1. Crea un objetivo

Lo primero que tienes que hacer es ir a tu Dashboard, hacer clic en el icono de la diana y después pulsar en el botón de “Create goal“. En la ventana emergente, da un nombre a tu objetivo y selecciona el tipo de objetivo que quieres crear. En este caso, seleccionaremos ‘Botón’ y nosotros lo hemos llamado ‘social_shared’ ya que vamos a trackear los botones de compartir en redes sociales.

Si no sabes crear un evento personalizado, mira este tutorial.

  1. Añádele una clase al botón

Ahora que has creado un objetivo, tienes que añadirle una class (clase – no ID, son cosas diferentes) al botón que quieres rastrear. Esto te permite identificar el botón en el código de JavaScript. Tienes que tener en cuenta que no puedes tener elementos con la misma class. En este caso, vamos a llamar a la class como el botón de la red social a la que corresponda (Whatsapp, Facebook, Twitter…). 

Para añadir una clase al botón, abre el archivo HTML de tu sitio web  y en el apartado querySelector busca el botón que quieres rastrear. Añade la clase al botón:

button[class*=”faceme deja book”]

button[class*=”whatsapp”]

  1. Añade el código JavaScript

Ahora tienes que añadir este trozo de código en el archivo de JavaScript de tu página web.  Puedes agregarlo en cualquier parte del archivo.

//esperamos a la carga de la página web
window.onload = function() {
      //add listener     if(document.querySelector(‘button[class*=”facebook”]’)) {
                document.querySelector(‘button[class*=”facebook”]’).addEventListener(‘click’, function() {
                    analytics.goal(‘social_shared’, ‘facebook’);
                });
            }  });
}

Recuerda que tienes que cambiar la parte del código donde pone ‘social_shared’ por la llave de vuestro evento y ‘facebook’ por la clase que le hayas dado al botón.

El código final con todos los botones quedaría así:


       
        //esperamos a la carga de la página web
        window.onload = function() {
           
            //add listener
            //add listener
            if(document.querySelector(‘button[class*=”facebook”]’)) {
                document.querySelector(‘button[class*=”facebook”]’).addEventListener(‘click’, function() {
                    analytics.goal(‘social_shared’, ‘facebook’);
                });
            }
           
            if(document.querySelector(‘button[class*=”twitter”]’)) {
                document.querySelector(‘button[class*=”twitter”]’).addEventListener(‘click’, function() {
                    analytics.goal(‘social_shared’, ‘twitter’);
                });
            }
           
            if(document.querySelector(‘button[class*=”pinterest”]’)) {
                document.querySelector(‘button[class*=”pinterest”]’).addEventListener(‘click’, function() {
                    analytics.goal(‘social_shared’, ‘pinterest’);
                });
            }
           
            if(document.querySelector(‘button[class*=”whatsapp”]’)) {
                document.querySelector(‘button[class*=”whatsapp”]’).addEventListener(‘click’, function() {
                    analytics.goal(‘social_shared’, ‘whatsapp’);
                });
            }
           
            if(document.querySelector(‘button[class*=”telegram”]’)) {
                document.querySelector(‘button[class*=”telegram”]’).addEventListener(‘click’, function() {
                    analytics.goal(‘social_shared’, ‘telegram’);
                });
            }
           

       
        }
  1. Comprueba los resultados

Para asegurarte de que no hayas cometido ningún error en el proceso, inicia sesión en Overtracking y revisa si aparecen tus Custom Values dentro del nuevo Goal.

Desde el Dashboard de Overtracking tendrías que ver algo así:

Cómo trackear enlaces

En este tutorial aprenderás a rastrear enlaces de tu sitio web. Esto te permitirá saber cuántas personas hacen clic en tus enlaces, aunque depende del tipo de enlace no podrás saber si se ha terminado de convertir o no. 

Por ejemplo, imagínate qué quieres trackear cuantos usuarios se registran con Google. pero claro, esto te lleva a una página externa, por lo que solo vamos a contabilizar los clicks qué hacen en el botón (también podríamos trackearlo en el callback de google, pero eso lo mostraremos en otro tutorial).

  1. Crea un objetivo

Lo primero que tienes que hacer es ir a tu Dashboard, hacer clic en el icono de la diana y después pulsar en el botón de “Create goal“. En la ventana emergente, da un nombre a tu objetivo y selecciona el tipo de objetivo que quieres crear. En este caso, seleccionaremos ‘Enlace‘ y en este caso lo podríamos llamar  ‘register’.

Si no sabes crear un evento personalizado, mira este tutorial.

  1. Añade el código JavaScript

Ahora tienes que añadir este trozo de código en el archivo de JavaScript de tu página web.  Puedes agregarlo en cualquier parte del archivo.

Esto, aunque parezca un botón, realmente es un enlace que nos lleva a una URL que comienza por esto:  https://accounts.google.com/o/oauth2

Por lo que podríamos así el código:

window.onload = function() {

if(document.querySelector(‘a[href*=”https://accounts.google.com/o/oauth2″]’)) {
                document.querySelector(‘a[href*=”https://accounts.google.com/o/oauth2″]’).addEventListener(‘click’, function() {
                    analytics.goal(‘register’, ‘google’);
                });
            }
}

En este código, debeis cambiar “https://accounts.google.com/o/oauth2” por parte de vuestro enlace o el enlace completo. Por último, modificar el goal, cambiando la llave register, por la qué vosotros creasteis y google, por el valor qué quieras darle.

  1. Comprueba los resultados

Para asegurarte de que no hayas cometido ningún error en el proceso, inicia sesión en Overtracking y revisa si aparecen tus Custom Values dentro del nuevo Goal.

Como trackear formularios 

En este tutorial vas a aprender a rastrear formularios en tu sitio web usando Overtracking. Esto te permitirá ver cuántas personas han enviado formularios como el de contacto o el de registro del usuario.  

  1. Crea un objetivo

Lo primero que tienes que hacer es ir a tu Dashboard, hacer clic en el icono de la diana y después pulsar en el botón de “Create goal“. En la ventana emergente, da un nombre a tu objetivo y selecciona el tipo de objetivo que quieres crear. En este caso, seleccionaremos “formulario” y en este caso lo vamos llamar  “manual“.


Si no sabes crear un evento personalizado, mira este tutorial.

  1. Añádele una clase al formulario

Necesitamos definir la etiqueta <form> una clase y en vez de usar el evento “click” vamos a usar el evento “submit”. En este caso nosotros vamos a usar la clase “is_form_register

  1. Añade el código JavaScript

Ahora que has añadido una clase al formulario, debes añadir el código JavaScript que rastreará el formulario. Para ello, abre el archivo JavaScript de tu sitio web y añade el siguiente código:

El código, sería este:

window.onload = function() {
  if(document.querySelector(‘form[class*=”is_form_register”]’)) {
                document.querySelector(‘form[class*=”is_form_register”]’).addEventListener(‘submit’, function(e) {
                   
                    //paramos el envio
                    e.preventDefault();
                   
                    //registramos el evento
                    analytics.goal(‘register’, ‘manual’);
                   
                    //envamos el form
                    document.querySelector(‘form[class*=”is_form_register”]’).submit();
                });
            }
}

En este código, tenemos que destacar lo siguiente. 

  1. La class del formulario es is_form_register. Debéis cambiarla por el nombre de vuestra clase. 
  2. Debéis cambiar la claveregister” por la qué registrasteis en el evento.
  3. Cambiar “manual” por el valor que hayáis decidido para reconocer mejor el formulario. 
  1. Comprueba los resultados

Para asegurarte de que no hayas cometido ningún error en el proceso, inicia sesión en Overtracking y revisa si aparecen tus Custom Values dentro del nuevo Goal.

Cómo medir el scroll que hacen los usuarios

La métrica del porcentaje de scroll nos ayuda saber si las personas que entran en nuestra web encuentran una página interesante o no, en qué punto del artículo ‘perdemos al lector’ o a qué altura es mejor introducir los call to action  para asegurarnos de el usuario los ve.

En este tutorial vamos aprender a medir el scroll y lo haremos a través de crear un Goal. 

  1. Crea un nuevo objetivo y un evento personalizado

Lo primero es crear un goal, nosotros lo hemos llamado “scroll”. Si no sabéis crear un evento puedes ver este tutorial sobre como crear un evento personalizado.

  1. Edita y copia el código en tu web

Una vez que tengas tu objetivo creado y sea un evento personalizado, solo tienes que editar el código y pegarlo en nuestra web. Puedes introducirlo donde quieras.

En el siguiente código, solo tienes que modificar la variable var ot_nameEvent = ‘scroll’; cambiando el nombre scroll, por el que le diste al goal.

<script type=”text/javascript”>

        var ot_nameEvent = ‘scroll’;
        var ot_scroll = {’25’: false, ’50’: false, ’75’: false, ‘100’: false};


        function ot_scroll_y() {
       
            //Obtenemos el el tamaño de la pantalla y de la página
            var windiws_height = window.innerHeight || (document.documentElement || document.body).clientHeight;
            var document_height = Math.max(document.body.scrollHeight, document.documentElement.scrollHeight, document.body.offsetHeight, document.documentElement.offsetHeight, document.body.clientHeight, document.documentElement.clientHeight);
            var scrollTop = window.pageYOffset || (document.documentElement || document.body.parentNode || document.body).scrollTop;
            var trackLength = document_height – windiws_height;
            var scroll = Math.floor(scrollTop/trackLength * 100);

            //Comprobamos hasta donde llega
            if(scroll>=25 && ot_scroll[’25’]==false) {
                ot_scroll[’25’]  = true;
                analytics.goal(ot_nameEvent, ‘25%’);
            } else if(scroll>=50 && ot_scroll[’50’]==false) {
                ot_scroll[’50’]  = true;
                analytics.goal(ot_nameEvent, ‘50%’);
            } else if(scroll>=75 && ot_scroll[’75’]==false) {
                ot_scroll[’75’]  = true;
                analytics.goal(ot_nameEvent, ‘75%’);
            } else if(scroll>97 && ot_scroll[‘100’]==false) {
                ot_scroll[‘100’]  = true;
                analytics.goal(ot_nameEvent, ‘100%’);
            }

        }

     
        //Agregamos un listener para el evento scroll
        document.addEventListener(“_ot_start”, function(){
            window.addEventListener(“scroll”, function(){ ot_scroll_y(); }, false);
        });

    </script>    
  1. Elimina la caché y comprueba que se ha implementado bien

Una vez pegado el código, recuerda eliminar la caché para qué los usuarios puedan ver el código implementado y así tracker los eventos.

Cómo medir las url de salida

Las url de salida nos indican por qué páginas nos abandonan nuestros usuarios. Esto puede ayudar a identificar páginas con contenido a mejorar, el éxito de tus campañas de marketing o detectar enlaces o botones que es mejor cambiar a otras páginas.

  1. Crea un evento personalizado 

Lo primero qué tenemos qué hacer es crear un evento personalizado, en este ejemplo, lo hemos llamado “exiturl”.

Si no sabéis crear un evento puedes ver este tutorial sobre como crear un evento personalizado.

  1. Añade el código 

Ahora tienes que agregar en cualquier lado de la página este código. Sólo tienes que modificar la llave del evento, que en este caso es “exiturl” por el nombre que tú le hayas puesto.

window.onload = function() {

      //get exit url
              function trackExitLink(event) {
                    analytics.goal(‘exiturl’, this.href);
              }
       
            // Obtén todos los enlaces en la página
            const exitLinks = document.querySelectorAll(‘a’);
       
            // Agrega el evento de clic a cada enlace saliente
            exitLinks.forEach(link => {
                //si son enlaces externos
                if (link.hostname !== window.location.hostname) {
                    link.addEventListener(‘click’, trackExitLink);
                }
            });

}
  1. Revisa que lo hayas implementado bien y analiza tus datos

Una vez que hayas agregado el código de seguimiento a tu sitio web, podrás empezar a analizar tus datos. Para ver los datos de tus eventos personalizados, deberás ir a la sección “Goals” de Overtracking. En la página de objetivos, selecciona el de “exiturl” o como tú lo hayas llamado.

Cómo medir las búsquedas en mi web

En este apartado vamos a medir las búsquedas que los usuarios hacen en nuestro sitio web. La mayoría de las páginas web realizan las búsqueda a través de una variable en la URL, por lo que vamos a trackear esa variable.

  1. Crea un evento personalizado

En este caso, hemos creado un un evento personalizado llamado “search” y estamos trackeando la variable “s”.  Si no sabéis crear un evento puedes ver este tutorial sobre como crear un evento personalizado.

document.addEventListener(“_ot_start”, function(){
                        //obtenemos la url            var url = new URL(window.location.href);

            // Obtener el valor de la variable GET llamada “search”
            var searchParam = url.searchParams.get(“s”);
         
            if (searchParam !== null) {
                analytics.goal(‘search’, searchParam);
            }
});

2. Añade el código a tu web

Este código podemos ponerlo donde queramos, modificando s por el valor qué tenga tu búsqueda (suele ser algo así /?s=overtracking). También recuerda modificar el valor de evento personalizado, que en mi caso es search pero tu puedes llamarle como quieras.

Cómo editar los goals que ya tengo creados

Una vez tengas creados tus objetivos, recuerda que puedes ver las estadísticas y editarlos siempre que quieras.

Para editarlos sólo tienes que pulsar en el lápiz que aparece a la derecha del todo.

10. Eventos de los usuarios (user journey)

Los eventos de usuario son acciones que realizan en tu web las personas que tu web. Por ejemplo, los clic en un enlace, la compra de un producto, el envío de un formulario o la valoración de un producto.

Puedes consultar todos los eventos que ha realizado un usuario al consultar su user journey.

Para ello inicia sesión en tu cuenta de Overtracking, haz clic en el Dashboard y pulsa sobre el icono de visitors

Llegarás a una página como esta, en la que te aparecen todos los usuarios que han visitado tu web.

Haz clic sobre el usuario que quieras y pulsa sobre “Pageviews” (Páginas vista) de la sesión sobre la que quieras ver los eventos que ha realizado el usuario.

Ahora te aparecerá una pantalla como esta en la que puedes ver el recorrido o user journey que ha ido realizando el usuario durante la sesión: en qué página aterriza, el porcentaje de scroll que hace, hacia qué otra página va, dónde hace clic, qué eventos realiza…

Puedes utilizar la información sobre los eventos de usuario y user journey para mejorar la experiencia de usuario y priorizar el contenido de tu sitio web que más visitan los usuarios o donde más convierten.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top